sábado, 3 de diciembre de 2011

sábado, 30 de abril de 2011

jueves, 10 de febrero de 2011

Gatico

domingo, 8 de junio de 2008

La Guerra Civil en los Monegros: La Ruta Orwell




La Guerra Civil en los Monegros: La Ruta Orwell es un proyecto de divulgación que ofrece la posibilidad de recorrer la reconstrucción de unas trincheras de la Guerra Civil en el frente de Alcubierre. La ruta toma el nombre del escritor británico George Orwell que recorrió estos territorios alistado a las milicias del POUM. Estuvo destinado en la Sierra de Alcubierre durante los primeros días de enero de 1937. Su aventura la contó en Homenaje a Cataluña.


Lo que el visitante encontrará será la reconstrucción de una fortificación, o una trinchera, que incluye las partes más vistosas de la misma, como son los observatorios de tirador o las líneas de alambradas, dándole al terreno el aspecto de un decorado abandonado de película bélica.


Es posible que el visitante recorra en soledad los ramales de comunicación y que desde los privilegiados puntos de vista de los francotiradores observe el aislamiento de la Sierra. Alguna perdiz o liebre puede salirle al paso.


El tiempo y las inclemencias meteorológicas han integrado a la perfección las obras de reconstrucción de las trincheras, y los sacos terreros, los espinos y las maderas, han tomado el aspecto de cosas usadas, de lugar en el que se dispararon tiros y fueron manchadas de sangre. Los distintos asentamientos de la batalla se encuentran relativamente próximos y los combatientes en los numerosos periodos de calma, podían intercambiar pareceres.


La fortificación ocupa un frente de más de cien metros y cuenta con asentamientos para armas colectivas, recovecos de abrigo, ramales de comunicación y una amplia zona perimetral con alambre de espino que en su día pudo contener campos de minas para evitar el avance de las tropas nacionales.


Los paneles explicativos, muy didácticos, ayudan a comprender el desarrollo de las operaciones militares y sitúan al espectador en el paisaje.


sábado, 31 de mayo de 2008

Fuerzas Armadas: el valor de servir


Con motivo de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas en Zaragoza el uno de junio el Parque Grande (también conocido como Parque Primo de Rivera) alberga la exposición temática: Fuerzas Armadas: el valor de servir. La exposición está montada como si fuera un parque temático y permite la interacción de los visitantes con los tanques, pistas americanas, tirolinas y cualquier tipo de material militar. Los niños disfrutan y los yayos pasean y cuentan batallitas. Las áreas temáticas que se pueden encontrar son:

  • Mantenimiento de la paz
  • Acción humanitaria
  • Emergencias
  • Logística de campaña
  • Tropas de campaña
  • Defensa naval
  • Defensa aérea
  • La enseñanza en las fuerzas armadas
  • Instrucción y adiestramiento
  • La Antártida
  • Historia
  • La profesión militar
  • La calidad de vida en las Fuerzas Armadas
  • La cultura en los ejércitos
  • Supervivencia
  • Deportes militares
  • Aventura
  • Cooperación

La exposición tiene una clara intención didáctica y de búsqueda de vocaciones y es encomiable que el ejército sea capaz de montar una exposición tan didáctica como la del parque. Muchos museos de la ciencia de España que presumen de interactivos deberían aprender del montaje.


Posiblemente esta no sea la actividad que mayores parabienes se lleve esta celebración del Día de las Fuerzas Armadas, pero es una visita que vale la pena y el paseo por el parque transformado en zona de guerra: los aviones y helicópteros de combate no dejan de pasar atronando.




domingo, 25 de mayo de 2008

Como la Semana Santa en Sevilla


La festividad del Corpus Christi en Alcolea de Cinca se celebra como en todos los lados, el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Pascua (es decir, 60 días después del Domingo de Pascua; formalmente es el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte [de la Wikipedia]). El Corpus Christi es una celebración cristiana de gran arraigo popular. Quizá demasiado, en algunos casos. Es la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo y celebran la eucaristía.

La celebración popular consiste en colocar altares de flores (efímeras muestras de fervor y tradición) en las entradas de las casas. Los altares los realizan las vecinas del pueblo, que se juntan desde unos días antes para preparar la fiesta.

Al terminar, las flores se reparten entre todas las participantes y del altar sólo quedan los pétalos de rosa que los niños de primera comunión le han lanzado a la hostia.

Pero a veces la lluvia agua la fiesta. Este año no ha podido ser. Las vecinas se lamentan. Dicen: “Como la Semana Santa en Sevilla”.

domingo, 18 de mayo de 2008

Es de verdad

Reporteros de Guerra: al límite de la realidad, conferencia en honor a Julio Fuentes, se podría resumir con el lema de Reporteros Sin Fronteras:Si no lo contamos, no existe”. Una selección de sus fotos, “Morir para contarlo”, se puede ver estos días en el vestíbulo de la facultad de comunicación de la Universidad San Jorge. La conferencia es en el Aula Magna.


Rafael Maturana, reportero gráfico de la agencia EFE TV y miembro de la asociación Reporteros Sin Fronteras comienza explicando las funciones de Reporteros Sin Fronteras: “Eliminar a un periodista es eliminar a un testigo esencial”. En Reporteros Sin Fronteras luchan por proteger a periodista y ayudan a difundir la libertad de prensa y trabajan por la seguridad de los periodistas en las zonas de conflicto, especialmente la de los freelance.


Su conferencia es especialmente emocionante cuando habla de sus vivencias personales: “Estuve en esos lugares por juventud e inconsciencia”. Según Maturana cuando decae la intensidad de un conflicto, matando a un periodista se logran de nuevo portadas en los periódicos. El material de un periodista (dinero, coches...) es muy goloso para los delincuentes que están allí: “Tu vida vale poquísimo”.



Nos informa y no bromea: para ir a una guerra hay que ser valiente. No todo el mundo vale: “El que quiera ir tiene que estar preparado y saber lo que se va a encontrar”. “Es de verdad: hay tiros, se dispara y eres un objetivo”, relata con la mayor naturalidad del mundo. Nos dice que la guerra es tristeza y miseria: “Muchas de las imágenes que yo recuerdo son el blanco y negro. A través del visor de una cámara se ve en blanco y negro”.


Da consejos para los que se quieran embarcar en un conflicto de riesgo: seguros, chalecos, guía práctica del periodista (que es útil para cubrir cualquier noticia: “Las situaciones más peligrosas de mi vida han sido en Madrid o Roma”), la Carta de Seguridad de los periodistas del consejo de Naciones Unidas, cursillos de formación para reporteros en misión peligrosa...



Concluye recomendándonos que seamos prudentes y que no formemos parte de la noticia sino que las contemos: “No vale la pena morir por una noticia: hay que contarlas”.


Antes, Camino Ibarz, presidenta de la Asociación de Prensa de Aragón, había hablado sobre las amenazas a la libertad de prensa en Aragón.